Archivo | arte y cultura RSS feed for this section
Enlace

¿Y la ley de cultura y arte, cuándo?

5 Sep

Miguel Ángel Chinchilla

Entre la cantidad de leyes que la Asamblea Legislativa de El Salvador tiene pendiente de aprobar en el presente período se encuentran por ejemplo la ley general de aguas, la ley de medios de comunicación y la ley de cultura y arte de la república de El Salvador, entre otras. No voy a referirme aquí a las dos primeras sobre las cuales los medios han dedicado mayor tiempo y espacio para su comentario, pero sí voy a reseñar la ley de cultura y arte presentada hace casi un año por la Secretaría de Cultura del FMLN a la comisión de cultura y educación del órgano legislativo.
Sabemos que la cultura ha corrido una suerte de cenicienta dentro del quehacer del Estado, ya sea por temor, ignorancia o desidia, tanto que el actual gobierno a punto de concluir su período, no logró en cinco años enrrumbar institucionalmente el quehacer artístico y cultural tan vital para la salud identitaria de nuestra población. No obstante la Secretaría de Cultura del Frente con el apoyo de un grupo ciudadano gestor e independiente de artistas e intelectuales, logró dar forma a un proyecto de ley de cultura y arte, el cual fue presentado a la Asamblea en noviembre de 2012, mismo que no entra todavía a discusión y se encuentra engavetado en algún archivo de oficina.
Se trata de un documento que consta de catorce títulos, a saber: I. Objeto, ámbito de aplicación; II. Los derechos culturales; III. La política de Estado de cultura y arte; IV. De los pueblos originarios; V. Gestión estatal de la cultura y del arte; VI. Proyectos culturales y artísticos de la sociedad y su fomento por el Estado; VII. Del patrimonio cultural de El Salvador; VIII. De la educación artística; IX. De la producción artística del Ministerio de Cultura; X. Del Ministerio de Cultura y sus entes autónomos; XI. Investigación cultural, artística e histórica; XII. Régimen laboral y protección social de los trabajadores de la cultura y el arte; XIII. Empresas culturales nacionales y su fomento por el Estado; y, XIV. La política internacional de relaciones culturales de El Salvador.
Como  dije en su momento y lo sigo sosteniendo, para mí hace falta en este proyecto un título XV que se refiera al quehacer de los medios de comunicación en relación a la cultura y el arte, ya que los medios son un soporte ineludible para la difusión del mensaje artístico y cultural, no obstante dicha omisión podría ser rescatada al momento de discutir el documento en el seno de la comisión legislativa correspondiente.
Pero veamos ¿cuáles serían  los beneficios tangibles que ocasionaría para el país la aprobación de esta ley? Primeramente detengámonos en el Art.3 del documento de marras donde dice que: “se entenderá por cultura el conjunto de valores y creencias que dan forma, orientan y motivan el comportamiento de las personas”. O sea que la cultura tiene que ver entonces no sólo con lo estético sino también con lo ético, con los valores, con la axiología nacional tan venida a menos, desde por ejemplo ser uno de los países más “cochinos” del planeta, hasta la falta de honestidad en el seno de un símbolo popular por excelencia como es la selección nacional de fútbol, sin dejar de mencionar las picardías y sinvergüenzadas de algunos funcionarios y empresarios en el pasado más reciente.
El trabajador de la cultura llámese artista, intelectual, académico, investigador o promotor, tiene derecho a difundir su mensaje así como  la población destinataria tiene derecho a recibirlo y retroalimentarlo, en un proceso dialéctico de oferta y demanda con el propósito de “alcanzar –como reza el documento en su Art. 9- el bienestar, el desarrollo humano creativo, la paz y la plenitud de vida en democracia”.
Aspecto esencial en el documento es la creación de una política de Estado sobre cultura y arte, a través de la conformación de estrategias culturales que involucren a todos los agentes estatales, instituciones y dependencias, que deberán asumir lo concerniente a la aplicación de la nueva ley tal como indica el Art.35 del dicho anteproyecto. Para ello se plantea la creación del Ministerio de Cultura, lo cual es una promesa que hizo el candidato a la presidencia por el FMLN, Salvador Sánchez Cerén, en un evento con trabajadores del arte y la cultura. En el Art.52 se propone que el presupuesto del Ministerio de Cultura será al menos el 0.60% del presupuesto general de la nación en cada ejercicio fiscal.
El título IV se refiere a los pueblos originarios, sus derechos humanos, civiles y políticos, sus tradiciones, su historia, su tierra, su paisaje, su idioma, su economía y sus expresiones fundamentales. Asunto de primer orden contemplado en el documento es también el involucramiento en el quehacer cultural de los 262 municipios que existen a nivel nacional, con sus políticas propias de gestión y  creación, sus planes operativos, sus acciones comunales en el desarrollo local en la valoración, protección y defensa de su patrimonio cultural, tal como se consigna en el Art.64 del mencionado proyecto.
De vital importancia para el desarrollo cultural es asimismo el aspecto del financiamiento de proyectos, para lo cual en el Art.72 y subsiguientes, se hace referencia a la creación del Fondo Nacional Concursable para la Cultura y las Artes. Este fondo nacional enunciado por sus siglas FONNCA, funcionará a través de un fideicomiso y uno de sus objetivos primordiales será costear proyectos de investigación cultural, estética, histórica, antropológica, literaria, lingüística, arqueológica y humanística, así como conferir becas de estudio e investigación.
El título VII aborda el tema del Patrimonio Cultural de El Salvador, sobre lo cual habrá que decir que dicho título vendría a derogar la actual Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador que data de 1993.
En el título VIII  se aborda el asunto de la Educación Artística y Literaria la cual deberá ser de carácter obligatorio en todas las escuelas públicas y privadas, desde primaria hasta bachillerato, según expresa el Art.159 del referido documento. Se habla también de la creación del Instituto Superior de las Artes, del Centro de Formación de Escritores, de diversos talleres de creación y de la formación de gestores y administradores culturales, así como la implementación de las Escuelas Vivas que son espacios no formales de educación artística (Art.168).
En lo referente al tema de la música (Art.185) se establece que el Ministerio de Cultura tendrá funciones específicas como crear un museo de música y la promoción de los músicos salvadoreños y su debida remuneración, no obstante omite el punto de la discografía nacional como una función primordial en apoyo de este rubro artístico.
En cuanto a la literatura, el anteproyecto en lo que corresponde al Ministerio de Cultura, contempla la creación de una revista en línea, un congreso nacional de escritores y la dotación de premios. Asimismo se refiere a la creación de una compañía nacional de teatro y de los elencos artísticos municipales.
Más adelante se aborda el tema de las Casas de la Cultura (Arts.197 – 202) una vieja y obsoleta red que hoy por hoy pide a gritos una reingeniería total y profunda.
En el título X se menciona la creación del Instituto Salvadoreño de Cinematografía (Art.203), su misión, sus funciones, las obras cinematográficas como riqueza del patrimonio nacional y la cineteca nacional. En el Art.216 del capítulo III del mismo título X, se alude además al tema de la creación de la Editorial Nacional de Cultura y Artes, la cual deberá ser dotada según el documento con un porcentaje mínimo del 3% del presupuesto correspondiente al ministerio de Cultura. En este capítulo se habla de distribución, de ferias y de exoneración de impuestos para los autores nacionales. Esta parte del documento propiciará la derogación de la actual Ley del Libro vigente desde 1994.
El título XI se refiere a la investigación cultural, estética e histórica, a través de la creación de un Instituto que estará integrado con académicos de las diferentes especialidades como son historia, historiografía, sociología, antropología, etc.
En el título XII el anteproyecto aborda un asunto muy sensible en el día a día de los trabajadores del arte y la cultura, cual es el régimen laboral y protección social de los trabajadores de la cultura y el arte, “con el fin de que puedan gozar de todos y cada uno de los derechos jurídicos, sociales y económicos que son inherentes a la condición de trabajador” (Art.237), es decir, el trabajador de la cultura tiene derecho a gozar de prestaciones como el Seguro Social, pensión vitalicia y vivienda digna, entre otras.
El titulo XIII se refiere a las empresas culturales nacionales, las cuales según el Art.257 se clasifican en micro, pequeñas y medianas empresas culturales. Se dedican a producir artículos editoriales, fotografías, videos, ilustraciones, artesanías, programas de radio, multimedia, espectáculos, discos, gastronomía y juguetes, hasta dedicarse también a la formación de profesores y a la investigación, todos los cuales serán considerados bienes y programas de utilidad pública.
Por último en su título XIV el dicho documento se refiere a la política internacional de relaciones culturales de El Salvador, que establece el apoyo a los procesos de integración regional, así como la difusión de acuerdos y convenios, intercambios, representaciones diplomáticas y agregados culturales.
Es necesario entonces que este proyecto entre ya a discusión en la comisión respectiva, lo cual amerita una campaña de inducción y sensibilización dirigida primordialmente a los diputados de la Asamblea Legislativa, con el objetivo de hacerles comprender que la aprobación de esta ley tiene tanta importancia como la ley de acceso a la información pública o como la ley general de aguas que también se encuentra en lista de espera para su aprobación. Obviamente como ya dije líneas arriba, el documento adolece de algunas omisiones y otros aspectos discutibles los cuales deberán ser solventados al momento de los debates y las consultorías comparativas, puesto que según parece otras instancias también han elaborado proyectos similares sobre la misma temática. A propósito, la Secretaría de Cultura de la Presidencia como ente rector gubernamental de la cultura nacional, se quedó solo en el amago de presentar su anteproyecto que al final no cuajo quién sabe por qué razones. Lo que nos corresponde ahora a los trabajadores del arte y la cultura es hacer presión para que esta ley sea aprobada en el más breve plazo, habrá entonces que alistar las pancartas y encaminarnos hacia donde otrora estuvo el palo de hule para ser escuchados ¡Abur!

Tomado de: http://www.diariocolatino.com/es/20130904/opiniones/119575/%C2%BFY-la-ley-de-cultura-y-arte-cu%C3%A1ndo.htm

Galería

Ave migratoria inédita en América del Sur fue avistada en la selva peruana

5 Dic

El «vencejo negro» es un ave típica de América del Norte (Foto: Archivo)

«Se trata de un ave migratoria boreal, de aspecto muy similar a una golondrina, que viaja hacia el sur cuando comienza el invierno, pero hasta el momento no se tenía constancia de ella dentro del territorio peruano», explicó el coordinador del evento.

 El vencejo negro (apodidae), un ave migratoria propia de América del Norte, fue descubierta en Perú durante una competición de avistamientos ornitológicos que se celebra esta semana en dicho país, denominada «Birding Rally Challenge» y cuya meta está en la selva montañosa de Machu Picchu.

El coordinador del evento, Dennis Osorio, dio a conocer el descubrimiento, en un concurso que reúne a varios de los mayores expertos del mundo en ornitología, repartidos en seis equipos procedentes de cinco países.

El ave fue avistado en Tambopata por el equipo inglés, liderado por el ornitólogo Guy Kirwan, autor de más de 30 libros sobre aves, y que aventaja a los equipos procedentes de España, Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica.

«Se trata de un ave migratoria boreal, de aspecto muy similar a una golondrina, que viaja hacia el sur cuando comienza el invierno, pero hasta el momento no se tenía constancia de ella dentro del territorio peruano», explicó Osorio.

Perú es el segundo país del mundo con mayor biodiversidad de aves, sólo por detrás de Colombia, al reunir más de mil 800 especies entre sus distintos ecosistemas, cuyos contrastes van desde el marino y desértico de la costa, hasta la altura de los Andes y la frondosidad vegetal de la amazonía.

En seis días, los participantes deben identificar el mayor número de aves posible a lo largo de un recorrido que se inició en la reserva natural amazónica de Tambopata y finalizará en los alrededores de Machu Picchu, abarcando un área donde habitan hasta 700 especies diferentes.

Durante el primer día de recorrido, también se pudieron observar el gallito de las rocas (Rupicola peruviana), una de las aves más representativas de Perú; el picaflor de pico curvo (Trochilinae), también conocido como colibrí; y el relojero andino (Momotus ecuatorialis), famoso por posarse en las ramas y dar a su cola un movimiento similar al del péndulo de un reloj.

La competencia finalizará este miércoles cuando se conozca al equipo que más aves avistó, durante una ceremonia a la que acudirá el ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Jose Luis Silva.

El concurso es organizado por la agencia estatal de promoción del turismo peruano, Promperú, y «el objetivo es demostrar el potencial de la biodiversidad y fauna de Perú».

teleSUR-EFE-RPP-LaRepública/MARL
Galería

LA MUTACIÒN DEL SISTEMA EDUCATIVO BAJO EL ENFOQUE HOLISTICO (Pedro Valle)

9 Feb

LA MUTACIÒN DEL SISTEMA EDUCATIVO BAJO EL ENFOQUE HOLISTICO.doc LA MUTACIÒN DEL SISTEMA EDUCATIVO BAJO EL ENFOQUE HOLISTICO 78 kb

 

Hace algunos días leyendo el Plan Social Educativo, 2009/2014 “Vamos ala Escuela” el cual corresponde al Plan Educativo del actual Gobierno de El Salvador, entre la fundamentación de la necesidad del cambio en el Modelo Educativo del país, encontré un párrafo que textualmente dice: “Estamos ante una sociedad del cambio, lo cual coloca a los sistemas educativos frente a nuevas posibilidades y problemas dramáticos”, así mismo en dicho documento encontramos que el sistema formativo debe enfocarse viendo al pasado, viendo al presente y visualizando el futuro.

 

Desde este punto de vista son muchas las interrogantes sobre como debe verse el sistema educativo, no solamente de El Salvador, sino del resto del mundo, considerando la percepción que sobre dicho sistema se tiene a nivel de la misma comunidad educativa y de las mismas sociedades en general, con el afán de ser propositivos ante los diferentes cambios que se han venido experimentando en dichos sistemas educativos, principalmente en El Salvador, en el cual según nuestro primer ensayo señalaba que los planes educativos han sido enfocados dependiendo del Plan de Gobierno de turno, lo cual indica que el sistema educativo siempre ha sido visto desde el punto vista político, el cual ha venido mutando de acuerdo a la percepción de los “expertos” de cada período, lo cual se encuentra en sintonía con el planteamiento que hace Capra (2008), en el sentido de que “El reconocimiento de las necesidades de un profundo cambio de percepción y pensamiento capaz de garantizar nuestra supervivencia, no ha alcanzado todavía a los responsables de las corporaciones ni a los administradores y profesores de nuestras universidades” (p.26), así mismo manifiesta:

 

Nuestros lideres no solo son incapaces de percibir la interconexión de los distintos problemas sino que además se niegan a reconocer hasta que punto lo que ellos llaman sus soluciones comprometen el futuro de generaciones venideras. Desde la perspectiva sistémica las únicas soluciones viables son aquellas que resultan sostenibles.  (Capra, 2008, p.26)

 

Además es necesario que dichos lideres adquieran una concientización sobre la importancia de su participación en la búsqueda del mejoramiento del sistema educativo, tomando en cuenta aspectos tan importantes como los que señala (Peat, ¶, p.37), cuando dice: “El cerebro, corazón, sangre, hígado, riñones, bazo e intestinos trabajan juntos en armonía interna.  El corazón proporciona al cuerpo sangre y alternativamente, debe su existencia al suministro continuo de sangre nuevamente oxigenada por los pulmones”.

 

 

Desde esta perspectiva el sistema educativo podría considerarse como un ecosistema sumamente complejo, cuyo éxito depende del correcto funcionamiento de todos y cada uno de los componentes de dicho sistema educativo, tal como se manifiesta en el ejemplo anterior.

 

Por hoy la percepción popular  viene admitiendo un estado de crisis educativa en donde los llamados “expertos” se han declarado impotentes para resolver los problemas educativos de nuestro tiempo, ya que únicamente se ha venido tomando en consideración aspectos unidireccionales, cuando en realidad dichos problemas deben tomarse desde un punto de vista multidisciplinario, en un contexto en el cual se busque las mejores formulas para lograr alcanzar los mejores objetivos en beneficio de toda la colectividad.  Al respecto, Capra (1992) señala que:

 

para comprender nuestra polifacética crisis cultural tenemos que adoptar una visión extremadamente amplia y observar la situación dentro del contexto de la evolución cultural de la humanidad. Tenemos que desplazar nuestra perspectiva desde finales del siglo XX hasta abarcar un lapso que comprende varios siglos; desde la noción de estructuras sociales estáticas a la percepción de un modelo dinámico de cambio”(p.13)

 

En tal circunstancia en estas notas se pretende realizar una reflexión en torno a la importancia del sistema educativo, con el objeto de poner en la mesa de discusión no sólo un conjunto de ideas y conceptos en cuanto al tema, sino la elaboración que, en forma de ensayo, se propone acerca de cómo se puede entender dicho sistema, así como dar a conocer aspectos relevantes del mismo.

 

Wilber “et al.” (2008), afirma que “las percepciones de un organismo no podían entenderse sin comprender la índole del universo físico y que la índole del universo físico no podía entenderse sin comprender los procesos perceptivos de observación” (p. 52), es decir como lo establece el mismo autor, “en la esfera holográfico cada organismo representa de alguna manera el universo y cada porción del universo representa de alguna manera a los organismos dentro de ello”, lo cual nos  lleva a considerar la relatividad existente en la percepción que se tiene en cuanto al comportamiento del sistema educativo, su función y la importancia que tiene en el desarrollo de los pueblos, por tal situación se manifiesta que cualquier país del mundo cambiará cuando cambie su sistema educativo, lo cual según nuestra experiencia esta atado a normas jurídicas que mandan, ordenan y sancionan, por ello Capra (2008) señala “ El poder, en el sentido de dominación sobre los demás es asertividad excesiva. La estructura social en que se ejerce con mayor eficacia es la jerarquía” (p.32), en virtud de lo cual nuestra percepción es que todo intento de cambio en el sistema educativo, en estos países de escasos recursos, generalmente no son producto de su propia cultura, sino de las influencias de los países desarrollados, por lo que no siempre dichos cambios alcanzan logros significativos.

 

Para El Salvador, encontramos que el Sistema Educativo ha estado afectado por los famosos Planes de Gobierno, especialmente para el área de Educación básica y media, en el cual se establece el rumbo que deba llevar la educación en el país, así como su Modelo Educativo, el cual en estos momentos se esta llevando dela Educación Mecanicista, que según Escobar & Hurtado (¶), “aglutina aspectos de los paradigmas cognitivo-conductual y sociocultural, a la educación bajo el Modelo constructivista, en el cual también encontramos una mezcla tanto de paradigmas como de cuadrantes”, (p.61), siendo así que en los holístico desde la posición de Gallegos R., citado por el mismo (Escobar & Hurtado, ¶, p.61), caben los paradigmas humanista, cognitivo-conductual, sociocultural y constructivista.

 

En este sentido encontramos que la educación holística, entre otros aspectos, su currículo esta centrado en aprender, siendo por ello que en la legislación de El Salvador, al referirse a las funciones de la educación superior,  en el Art.3 Inciso segundo dela Leyde Educación Superior (2004), encontramos que se esta regulando la actuación del docente, en cuanto a que se establece que: “ la docencia busca enseñar a aprender, orientar la adquisición de conocimientos, cultivar valores y desarrollar en los estudiantes habilidades para la investigación e interpretación, para su formación integral como profesionales”(p.2), situación que a la luz de nuestra experiencia ha sido muy difícil de cumplir, dada la poca o nada actualización del docente en estos modelos educativos, ya que éstos fueron formados bajo el sistema de una educación bancaria, la cual se viene aplicando por muchos años, situación que vuelve reacio al cambio al mismo docente.   ….(Bajar Documento Completo.)

Eduardo Galeano: “Quiero ser prohibido como el país donde estoy” (+ Fotos y Video)

17 Ene

eduardo-galeano-full

Tras pronunciar las emotivas palabras de inauguración del Premio Casa de las Américas 2012, Eduardo Galeano hizo una tregua con su agenda y cedió algunos minutos a la prensa:

“Es una visita muy cortita, lamentablemente. Me hubiera gustado haberme quedado más tiempo pero pude reencontrarme con viejos amigos, que nos seguimos queriendo como si el tiempo no hubiera pasado, y también pude recorrer más a fondo a La Habana, que es un placer aparte. Ya lo había hecho antes, en compañía de Eusebio, ‘El Creador’ y esta vez pude confirmar que se merece un capítulo del Génesis para sustituir al de la Biblia, porque Dios hizo al mundo en una semana, pero este en pocos años ha hecho La Habana Vieja, que no es ‘moco de pavo’. Se merece un texto sagrado que reconozca la labor creadora de ese loco lindo que con tropical locura ha hecho el hermosísimo barrio de La Habana, que parecía condenada a la ruina, y que él la levantó y con ese impulso creador que tiene logró multiplicarla, descubriendo la energía que yo no sabía que contenía. Eso fue lo más alentador que encontré, aparte de lo de siempre que es la Casa de las Américas, que como dije en esas palabritas recientes, también es mi casa.

Cuba está viviendo un período, más que un momento, un período apasionante de cambios. Creo que eran cambios que la realidad fue incubando, que no nacieron como Atenea de la cabeza de ningún dios, nacieron de la energía acumulada por una sociedad que es capaz de cambiar, y esa es la prueba de que está viva. Es evidente que se había llegado por un camino que tuvo su sentido y fue impuesto por las circunstancias, porque la Revolución Cubana hizo lo que pudo y no lo que quisoa raíz del bloqueo y mil y una formas de límites impuestos desde afuera al desarrollo de su energía creadora, hasta llegar a los días de ahora, intentando heroicamente comunicarme por Internet desde el hotel donde estoy.

“Percibo una indudable buena voluntad de todos por ayudarme pero hemos chocado siempre con los problemas derivados de una de las formas de bloqueo, el bloqueo de las comunicaciones, que rara vez se menciona pero es muy importante. Entonces, me he topado con ese cartelito de ‘You want to enter from a forbidden country’, ‘Usted quiere entrar desde un país prohibido’. Yo pensé, ‘que orgulloso estoy de ser casi compatriota de los habitantes de ese país prohibido’, porque el asunto está en preguntarse, ‘¿prohibido por quién?, ¿prohibido por qué?’. Quizás prohibido porque a pesar de todas sus contradicciones y dificultades sigue siendo un ejemplo de dignidad nacional para los otros países, a veces ninguneados, pobres, pequeños, que no tienen derecho al patriotismo porque el patriotismo es el privilegio de los países mandones, de los ricos, de los poderosos, que son los que juzgan a los demás y dictan sentencia. También prohibido por el peligroso ejemplo de la solidaridad, porque Cuba ha sido y sigue siendo capaz de practicar, a pesar de sus condiciones de vida muy difíciles. Yo creo que esos dos contagios han puesto tantas  trabas, tantos palos en las ruedas de los procesos de cambio que esta Revolución necesita llevar adelante y que de ahí viene lo de ‘forbidden country’, ‘país prohibido’Si es por eso yo también quiero ser prohibido, como el país donde estoy.

Espejos intenta recuperar el arcoíris terrestre

“Mañana martes voy a leer algunos fragmentos, relatos cortos de un libro que se va a publicar ahora en Cuba, que debería haber salido ya pero los imprenteros no cumplen; en ningún país del mundo cumplen. Muy buena gente, a mí me apasiona el oficio de impresor. Si hubiera nacido en otras vidas hubiera querido ser Gutenberg, o alguno de los chinos que precedieron a Gutenberg, porque el arte de la impresión me enloquece y la he practicado desde siempre en Montevideo, en Buenos Aires, en otros lugares. Pero a pesar de que reconozco y quiero a los profesionales de la impresión, también sé por experiencia que nunca cumplen, entonces si te dicen octubre habría que precisar de qué año, porque nunca está claro, y parece que el libro no está listo. Ojalá lo esté para mañana.

“Se llama Espejos; es nada menos que una tentativa de escribir una historia universal con el mundo visto desde el ojo de una cerradura, a través de pequeñas historias, historias chiquitas que no hacen caso de las fronteras del mapa ni del tiempo, y que intentan contribuir a la recuperación del arcoíris terrestre. Yo soy de los que creen que el arcoíris terrestre es más bello y deslumbrante que el arcoíris celeste, pero estamos ciegos de esos colores, esos colores que nos demuestran que somos más de lo que nos dicen que somos, porque cargamos una herencia de mutilaciones, que viene de la época colonial y sigue viva; mutilaciones universales, como por ejemplo, el machismo, el racismo, el militarismo y otros ismos que nos dejan ciegos de nosotros mismos. Este libro intenta recuperar esos colores, esos fulgores.

“Después voy a leer algunos pedacitos de otro libro que todavía no se ha publicado pero que va a salir espero que en marzo en España, Uruguay, Argentina y México. Se llama Los hijos de los días, y se parece bastante a Espejos, está guiado por la misma intención de recuperación del arcoíris terrestre, pero tiene una estructura diferente. Es como un calendario, y a cada día corresponde una historia que puede haber ocurrido en cualquier año y en cualquier lugar del mundo, pero de ese día. Entonces se mezclan cosas que ocurrieron doscientos años antes de Cristo con cosas que ocurrieron el año pasado. A cada día corresponde una historia, y se llama Los hijos de los días porque yo había guardado desde hacía años algunas cosas que escribí cuando estaba en Guatemala, hace muchos años, allá por el año 66 o 67, y tienen que ver con la cultura maya, que es deslumbrante; es una cultura donde el tiempo funda el espacio. Yo había intentado hacer una síntesis de lo que había escuchado en las comunidades para ver si alguna vez podía ayudar a que el mundo se asomara a esas cosas. Por cierto, es una cultura muy manipulada por quienes la han usado de mala manera, no los mayas, sino los que la han usado para vender horóscopos falsos o para vender miedo, con toda esta historia de que los mayas dijeron que en el 2012 se acaba el mundo; es un disparate total, nunca ningún maya dijo semejante cosa.

Yo había tomado algunas anotaciones, algunas síntesis y las guardé. Ahora una de ellas sirve de introducción a este libro, y dice algo como esto:

“Y los días se echaron a caminar, y ellos, los días, nos hicieron a nosotros. A nosotros los hijos de los días, los averiguadores, los buscadores de la vida.”

Roque fue asesinado por ser como era

Roque fue mi amigo y para mí ese es un nuevo capítulo de la historia universal de la infamia (refiriéndose a la reciente exoneración de los culpables del asesinato de Roque Dalton), a la cual tanto ha contribuido y sigue contribuyendo nuestra América Latina. Lamentablemente, otro capítulo más que agregar a los muchos que nuestros amos han ido redactando, y en el caso de Roque es un escándalo. Roque fue asesinado por ser como era, un tipo con un evidente, notorio, sentido del humor y del amor, muy ‘jodón’, muy divertido, y era absolutamente incapaz de obediencia. Fue asesinado por algunos de sus compañero de la guerrilla de El Salvador, que para mí son criminales, porque creo que son tan criminales los revolucionarios que matan para castigar la discrepancia como los militares que matan para perpetuar la injusticia.”

No queremos morir ni de hambre ni de aburrimiento

“Se ha trabajado en la búsqueda de la unidad que es un camino que se pueda discutir, diría que es imprescindible unirse en un mundo en el que hay que saber defenderse y solo unidos nos podemos defender, pero a sabiendas de que son procesos muy complejos, porque el motor de la vida es la contradicción. Queremos una unidad latinoamericana sin desconocer que América Latina es también un espejo de las desigualdades del mundo, y muchas veces esas desigualdades se proyectan de mala manera entre los países latinoamericanos. No se trata de que el Norte es malo y el Sur es bueno; los dos tienen contradicciones y si no entendemos o tratamos de comprender esas contradicciones no las podremos superar para construir una síntesis diferente. Las contradicciones existen, por eso es tan difícil que nos pongamos de acuerdo en cosas tan obviamente necesarias, como esta iniciativa de Hugo Chávez que es el Banco del Sur y cuesta llevarla adelante justamente por esas contradicciones que hay entre los países más poderosos y más débiles dentro del propio espacio latinoamericano.

Pero a la contradicción no hay que tenerle miedo, es el motor de la vida; somos contradictorios, por eso estamos vivos. Esa unión de diversidades es compleja, pero será la única manera de reconocernos a nosotros mismos en todas nuestras infinitas posibilidades de creación y de cambio, a partir del reconocimiento de la diversidad, a partir de la celebración de la cantidad de mundos que el mundo contiene, que es lo mejor que el mundo tiene, y lo mejor que nosotros tenemos. Por suerte somos diversos; más de un iluminado en un debate público me decía ‘qué tanta América Latina,  ni América Latina. ¿Qué tiene que ver un argentino con un haitiano?’. Y yo lo miraba con lástima, con pena. Pobre hombre, el no sabe que lo mejor que te puede ocurrir es ser diverso, y nuestra gran virtud es que contenemos todos los colores, los olores del mundo en América Latina, en la diversidad latinoamericana. Si no estaríamos condenados a aceptar lo que el sistema nos obliga a obedecer, ‘a ver, elige, ¿de qué quieres morir, de hambre o de aburrimiento?’. Yo creo que tenemos que contestar, ‘no queremos morir, ni de hambre ni de aburrimiento’.

tomado de:http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/01/16/eduardo-galeano-quiero-ser-prohibido-como-el-pais-donde-estoy/

Galería

La escritura cursiva se extingue

10 Oct

 

escritura-cursiva

 

cubadebate.cu

Escribir a mano, con un lápiz o lapicero, está en desuso y pocos entienden que mantener ese hábito tenga alguna utilidad. Sin embargo, hay especialistas que aseguran que perder la costumbre de escribir a mano puede traer consecuencias en el pensamiento y hasta acelerar el envejecimiento cerebral. Como en todo, hay caminos alternativos, términos medios que es necesario transitar.

“Profe, me olvidé cómo se escribe. Estoy tan acostumbrada al celular y la computadora que no me salen las letras”, le dijo una estudiante de quinto año de Psicología de la Universidad del Salvador a su profesora, Laura Waisman, docente de la cátedra de Orientación Vocacional. La docente, que se lo contó a PERFIL, confiesa que no lo podía creer.

Pero toda la responsabilidad no es de las nuevas tecnologías. Si así fuera, la cosa tendería a agravarse con la incorporación de las netbooks en las escuelas secundarias de todo el país y en las primarias, en el caso de la Ciudad de Buenos Aires. El problema principal es que los chicos no entienden la utilidad de seguir escribiendo a mano y que los maestros no siempre registran este asunto como un problema más del aprendizaje.

“El problema de la caligrafía en mi escuela es de mucho tiempo. Antes de que llegaran las computadoras a las escuelas, ya muchos chicos tenían grafías casi indescifrables, para decir verdad no tengo certezas sobre los motivos pero siempre me rondó por la cabeza la idea de que en la escuela pocas veces la escritura tiene una función verdadera, nunca se escribe con una verdadera intención comunicativa”, opina la profesora Adriana Bargallo, profesora de Prácticas del Lenguaje en la Escuela Secundaria Básica Nº 49 de Moreno.

“Siempre les digo a mis alumnos que, si bien estamos rodeados de tecnologías, la escritura a mano está más ligada al mundo interno de las personas, al casero, al íntimo, al de los sentimientos más profundos, y que no tienen que perderse eso”, dice la docente a PERFIL.

El síntoma está extendido en las escuelas. Un informe de la Unesco de junio último advirtió que siete de cada diez alumnos argentinos presentaron escritos que resultan indescifrables en un estudio de habilidades de los estudiantes de América latina y el Caribe. Pero, además, reconoce que el fenómeno no es sólo en este país sino en toda la región. Y en Italia, la Sociedad de Pediatría acaba de alertar que la caligrafía está en vías de extinción debido al uso cada vez más extendido de los teclados.

“El uso de la mano tiene una parte muy grande de representación cortical, así como lo visual tiene su parte. Cada parte del cuerpo da órdenes al cerebro. Si cada vez se usa menos la escritura manual, hay riesgo de que el cerebro funcione distinto. La escritura permite la organización de estructuras a nivel cerebral que hacen memorizar las palabras, la sintaxis; una cantidad de datos que luego van a ser elaborados para estructurar el pensamiento”, explica el neurólogo infantil León Benasayag.

La pregunta, pese al temor que provoca, resulta insoslayable: ¿los jóvenes de hoy, entonces, tendrán cerebros envejecidos prematuramente?

El especialista, que es profesor de Neurología en la UBA y fellow de la Royal Society of Medicine de Londres, deja abierto el problema: “Si se tiene en cuenta que a las personas, para mantenerse jóvenes, se les recomienda que hagan crucigramas, ejercicios manuales, palabras cruzadas y que ejerciten sus manos y sus funciones intelectuales, podría pensarse en que sí habría jóvenes con cerebros cada vez más viejos. Pero como no se ha investigado lo suficiente sobre los cambios que producirán las nuevas funciones que se van desarrollando con la tecnología, hoy no es posible dar una respuesta única”.

Para la psicopedagoga Gabriela Dueñas, pensar que la falta de uso de la mano puede repercutir en el pensamiento es exagerado: “¿Por qué no pensar que con el Blackberry, por ejemplo, se usan los pulgares que antes casi no los movíamos y que, tal vez, esto ponga en marcha nuevas zonas cerebrales?”, se pregunta. La especialista, que trabaja en el Instituto Lasalle de Florida, advierte que los cambios siempre “provocan una revolución” en el mundo educativo y “ante la incertidumbre, muchos tienden a cerrarse a lo desconocido”.

Para Dueñas, todavía hay temas que la escuela debe resolver sobre el uso de la palabra escrita, como el caso de los chicos que llegan al consultorio porque “el aprendizaje de la cursiva” sigue siendo uno de los principales obstáculos de los chicos a la hora de aprender. “Nos consultan por disgrafías, dislexias y, cuando se evalúa, el resultado es que el problema tiene que ver con la mayor familiaridad que los chicos tienen con la letra de imprenta por los medios audiovisuales”. No estaría mal -sugiere- que la escuela revise si es necesario poner tanto acento en la cursiva, que podría convertirse en poco tiempo en “un elemento más que se enseñe como un bien cultural histórico, como ocurre con los números romanos”.

En Cuaresma el Papa alienta conversión personal a Cristo

10 Mar

VATICANO,  (ACI/EWTN Noticias)

En la Audiencia General de esta mañana el Papa Benedicto XVI alentó a los católicos a esforzarse enCuaresma -que se inicia hoy con el Miércoles de Ceniza- por convertirse cada vez más a Cristo a través de la liturgia y la práctica intensa del ayuno, la oración y la limosna.

Ante los 7 000 fieles presentes en el Aula Pablo VI en el Vaticano, el Santo Padre se refirió al símbolo de la imposición de las cenizas como «un signo que nos recuerda nuestra condición de criaturas, nos invita a la penitencia y a intensificar nuestros esfuerzos para convertirnos y seguir cada vez más al Señor«.

El Santo Padre afirmó que «la Cuaresma es un camino, es acompañar a Jesús que sube a Jerusalén, lugar de la realización del misterio de su pasión, muerte y resurrección; nos recuerda que la vida cristiana es un ‘camino’ por recorrer, que consiste no tanto en una ley que cumplir sino en la persona de Cristo, a quien hay queencontrar, conocer y seguir«.

«Sobre todo la liturgia, la participación en los sagrados misterios, nos llevan a emprender este camino con el Señor, reviviendo los acontecimientos que nos trajeron la salvación, pero no como una simple conmemoración, como un recuerdo de cosas pasadas».

«Hay una palabra clave que se repite con frecuencia en la liturgia para indicar esto: la palabra ‘hoy’, que debe entenderse en el sentido original y concreto, no metafórico. Hoy Dios nos revela su ley y nos da a elegir entre el bien y el mal, entre la vida y la muerte».

El Papa dijo además que «Hoy el Cristo que murió en el Calvario y resucitó de entre los muertos, ha subido alCielo y está sentado a la derecha del Padre, hoy se nos ha dado el Espíritu Santo, hoy es tiempo favorable. Participar en la Liturgia significa entonces sumergir la propia vida en el misterio de Cristo, en su permanente presencia, recorrer un camino en el que entramos en su muerte y resurrección para tener vida».

En los domingos de Cuaresma, prosiguió, se vive un «itinerario bautismal para hacer que nuestras vidas recuperen las exigencias y los compromisos adquiridos con este sacramento, que es la base de nuestra vida cristiana».

El primero, «llamado Domingo de la tentación porque presenta las tentaciones de Jesús en el desierto, nos invita a renovar nuestra decisión definitiva de Dios y afrontar con valentía la lucha que nos espera para permanecer fieles».

El segundo domingo es el de Abraham y la Transfiguración y «como Abraham, padre de los creyentes, nosotros también estamos invitados a salir de nuestra tierra, a dejar la seguridad que hemos construido, paraponer nuestra confianza en Dios. La meta ya se entrevé en la transfiguración de Cristo, el Hijo amado, en el que también nosotros nos convertimos en ‘hijos de Dios'».

En el tercer domingo está la Samaritana: «como Israel en el Éxodo también nosotros recibimos en el bautismo el agua que salva. Jesús dice a la Samaritana que tiene un agua de vida, que apaga cualquier sed: un agua que es su mismo espíritu«.

«El cuarto domingo nos hace reflexionar sobre la experiencia del ciego de nacimiento. En el Bautismo somos liberados de las tinieblas del mal y recibimos la luz de Cristo para vivir como hijos de la luz».

«Por último, el quinto domingo presenta la resurrección de Lázaro. En el Bautismo hemos pasado de la muerte a la vida y nos volvemos capaces de agradar a Dios, de hacer que muera el hombre viejo para vivir del Espíritu del Resucitado».

El itinerario de la Cuaresma, explicó luego el Pontífice, se caracteriza por el ayuno, la limosna y la oración. «El ayuno significa la ausencia de alimento, pero comprende otras formas de privación para una vida más sobria. Pero todo esto no alcanza a la realidad plena del ayuno: es el signo externo de una realidad interior, de nuestro esfuerzo, con la ayuda de Dios, de abstenernos del mal y de vivir el Evangelio. No ayuna verdaderamente quien no sabe nutrirse de la Palabra de Dios».

Seguidamente Benedicto XVI señaló que «el ayuno, en la tradición cristiana, está ligado más estrechamente a la limosna» y dijo que «San Gregorio Magno recordaba, en su Regla Pastoral, que el ayuno se hace santo por las virtudes que lo acompañan, sobre todo por la caridad, por cada gesto de generosidad, que da a los pobres y a los necesitados el fruto de nuestra privación«.

«La Cuaresma, además, es un tiempo privilegiado para la oración. San Agustín dice que el ayuno y la limosna son ‘las dos alas de la oración’, que le permiten tomar más fácilmente tomar impulso para llegar hasta Dios».

«La Iglesia sabe que, por nuestra debilidad, es fatigoso hacer silencio para ponerse ante Dios, y tomar conciencia de nuestra condición de criaturas que dependen de Él y de pecadores necesitados de su amor, por esto, en Cuaresma, invita a una oración más fiel e intensa y a una prolongada meditación sobre la Palabra de Dios».

«En este camino cuaresmal -concluyó el Papa su catequesis en italiano- os invito a acoger la invitación de Cristo a seguirlo de un modo más decidido y coherente, renovando la gracia y los compromisos bautismales, para que revistiéndonos de Cristo, podamos llegar renovados a la Pascua y decir con San Pablo: ‘vivo yo, pero no soy yo, es Cristo quien vive en mí'».

En español, el Santo Padre alentó a «acoger la invitación de Cristo a seguirlo de un modo más decidido y coherente, renovando la gracia y los compromisos bautismales, para que revistiéndoos de Cristo, podáis llegar renovados a la Pascua y decir con San Pablo ‘vivo yo, pero no soy yo, es Cristo quien vive en mí’. Deseo a todos una santa Cuaresma».

Para leer el mensaje del Papa para la Cuaresma 2011, ingrese a:http://www.aciprensa.com/Docum/documento.php?id=356